¿Tienes dolor? ya será considerado enfermedad

Morelia, Michoacán.- A partir del primer día de enero de 2022 entrará en vigor en México la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) que considerará al dolor como una enfermedad en sí misma, más que como un síntoma de una enfermedad o lesión, y abrirá la posibilidad de que el sistema público de salud brinde servicio médico especializado, medicinas y hasta incapacidades de trabajo a alrededor de 30 millones de mexicanos que padecen este mal, informó la doctora María del Rocío Guillén Núñez.

En entrevista para El Sol de México, la presidenta de la Asociación Mexicana de Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD) señaló que uno de los aspectos más relevantes de la CIE-11 es la inclusión por primera vez del dolor crónico como una enfermedad en sí misma, donde ya no existe la dicotomía del dolor físico o psicológico y tampoco está el dolor funcional, que es un término ambiguo.

La CIE-10 se publicó en 1990 y ponerla al día después de este tiempo significa que nuestro país tiene que realizar, en las instancias pertinentes de la Secretaría de Salud, los ajustes que se requieren para contar con los recursos materiales, humanos y de infraestructura para el tratamiento del dolor.

En México “se estima que aproximadamente 30 por ciento de la población después de los 40 años tiene algún modelo de dolor que puede estar permanentemente, es decir, por tres meses o más de su vida, y esto se incrementa con el avance de la edad”, indica la especialista. Ello significa que son más o menos 30 millones de mexicanos.

“En el mundo, al igual que en México, el dolor es un problema de salud pública”, sin embargo, lamentó la especialista, su atención “no parece prioridad porque hay otras epidemias como la diabetes y la obesidad”.

Guillén Núñez consideró que “es fundamental tratar el dolor y brindar cuidados paliativos en las personas que lo requieren”.

En el más reciente XL Congreso Internacional de Dolor y Cuidados Paliativos, organizado por la AMETD, la médico paliativista-intervencionista informó que en junio de este año realizó una consulta a todas las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud. Ahí pudo detectar que sólo existen clínicas del dolor en 117 de los mil 12 hospitales reportados por las entidades de salud.

Si a ellos se suman los hospitales que tienen algún servicio de cuidados paliativos la cifra crece a 335, sin embargo, sólo 64 por ciento tiene comités dedicados a organizar y programar acciones en la materia.

Apenas 43 por ciento realiza visitas domiciliarias a pacientes, mientras que 63 por ciento provee consultas externas. Asimismo, solo una tercera parte brinda consulta o asesoría telefónica, lo cual representa algo fundamental para las personas cuya economía no les permite un traslado físico.

“Se observó que los servicios paliativos disminuyeron de 2014 a 2021 alrededor de siete por ciento, posiblemente debido a la reconversión hospitalaria como consecuencia de la pandemia de Covid-19”, agregó.

En julio pasado, este medio publicó una serie de reportajes que evidenciaban el rezago de México en lo que concierne a tratamientos contra el dolor, entre ellos que el país tenía una de las tasas más bajas en América Latina de equipos médicos que brindan cuidados paliativos o el hecho de que la falta de acceso a analgésicos opioides ocasionaba que los enfermos murieran con dolor.