Recientes descubrimientos arqueológicos en el Lago de Pátzcuaro abren la posibilidad de un museo comunitario en Janitzio

Banner

Fer Coronel/Grupo Marmor

Morelia, Michoacán; 18 de junio del 24.- A inicios de mayo 2024 hubo un hallazgo arqueológico que ha puesto en marcha una serie de investigaciones y esfuerzos de conservación en la isla de Janitzio y su cultura ancestral Purépecha.

Fue durante los trabajo de degradado y desazolve para el rescate y mantenimiento del Lago de Pátzcuaro que se encontró en muy buenas condiciones una ‘tepari’, una lancha tradicional de grandes dimensiones, que fue descubierta por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la comunidad indígena local; la embarcación, que mide 14.80 metros de largo, se encontraba hundida con su carga de leña que se cree era transportada desde Erongarícuaro hacia la isla de Janitzio.

El hallazgo de la tepari ha sido motivo para una exploración más amplia en la zona, en el que los investigadores del INAH identificaron un área con una cantidad significativa de vestigios prehispánicos, por lo que se han iniciado labores de rescate arqueológico y de investigación en el sitio.

Según un informe dado por el propio INAH, entre los materiales recuperados hasta la fecha destacan especialmente una colección de huesos humanos trabajados, mayoritariamente fémures, que presentan un estado de conservación excepcional, además se han encontrado numerosos objetos de cerámica y piedra los cuales se cree que fueron arrojados al lago como ofrendas en tiempos prehispánicos.

Actualmente, en colaboración con la comunidad de Janitzio, se están llevando a cabo tareas de conservación de estos materiales arqueológicos, así como de otras ‘tepari’ que se han identificado en la región, con el objetivo no solo preservar los hallazgos, sino también impulsar la creación de un museo comunitario en la isla de Janitzio, que permita a residentes y visitantes conocer y valorar este importante patrimonio cultural.

Investigadores, autoridades y la comunidad indígena continúan trabajando para asegurar la protección y el estudio de estos descubrimientos, que ofrecen una valiosa ventana al pasado prehispánico de Michoacán.