La Necesidad de una Ley Fintech 2.0 en México: Opiniones y Propuestas de Nu, Mercado Pago y Stori

Banner

La implementación de una Ley Fintech 2.0 en México se vuelve cada vez más crucial para mejorar la competencia en la red de pagos con tarjetas, fomentar la inclusión de nuevos actores tecnológicos y, lo más importante, establecer un verdadero sistema de finanzas abiertas. Empresas y reguladores deben priorizar estos aspectos para fortalecer el ecosistema financiero.

Nu, Mercado Pago y Stori coincidieron en la importancia de crear un auténtico sistema de finanzas abiertas. En conversaciones con Expansión, estas empresas destacaron la necesidad de una nueva ley fintech que se adapte al estado actual de maduración del ecosistema y el sistema bancario mexicano. Cada una aportó razones específicas para respaldar esta postura.

La regulación justa para nuevos jugadores es un punto central. Nu enfatiza que la regulación debe adaptarse a las constantes innovaciones del sector para garantizar un entorno financiero seguro y equitativo. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también recomienda la integración de nuevos actores que mejoren la seguridad y la experiencia del usuario, lo cual es crucial en el contexto de investigaciones actuales sobre prácticas monopólicas en pagos con tarjetas.

Romina Benvenuti, Chief Legal Officer de Nu México, señaló que, tras casi seis años de la Ley Fintech, es esencial revisar y actualizar esta normativa de manera colaborativa. Esto permitiría la entrada de más empresas bajo diversas figuras, impulsando la innovación y el desarrollo regulado acorde a las necesidades cambiantes de la población mexicana. La Asociación Fintech México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya están trabajando en un proyecto de ley que cumpla con estos requisitos.

Salomón Woldenberg, director de Políticas Públicas y Gobierno de Stori, menciona que la regulación fintech ha sido beneficiosa para el sector en México, pero ahora se necesita actualizar la ley para aprovechar la tecnología y atraer inversiones. Además, subraya la importancia de una regulación transversal que empodere a los usuarios con el control de sus datos financieros, permitiéndoles comparar mejor los sistemas. Trabajar estrechamente con los reguladores es esencial para asegurar que cualquier cambio en la regulación sea positivo y bien fundamentado.