Redacción | Grupo Marmor
En un preocupante auge del mercado negro digital, medicamentos controlados, incluidos los de los Grupos II y IV, se comercializan libremente en redes sociales y plataformas de venta en Nuevo León, a pesar de los riesgos sanitarios que esto representa. Mientras las farmacias públicas enfrentan desabasto, el acceso a fármacos para tratar diabetes, hipertensión, epilepsia, dolor crónico y salud mental es cada vez más común en internet, sin regulación ni advertencias claras para los consumidores.
Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), los medicamentos del Grupo II, como anfetaminas, clonazepam y codeína, requieren receta especial, mientras que los del Grupo IV, como los usados para diabetes (ejemplo: Forxiga, con dapagliflozina), necesitan receta médica, pero pueden resurtirse según indicación.

Sin embargo, en plataformas digitales, estos fármacos se ofrecen a precios variables, como cajas de Forxiga a $350 cada una, e incluso se promocionan para fines no autorizados, como la pérdida de peso, lo que pone en grave riesgo la salud de los consumidores.

Cofepris ha alertado sobre la falsificación de medicamentos como Forxiga, detectando lotes alterados (como LM0204 y MJ0017) con empaques manipulados, lo que compromete su seguridad y eficacia. Además, la venta de medicamentos sin trazabilidad ni condiciones adecuadas de almacenamiento puede provocar efectos adversos, desde ineficacia terapéutica hasta enfermedades graves por sustancias tóxicas o no estériles.
Las autoridades sanitarias instan a la población a evitar adquirir medicamentos en redes sociales y a denunciar estas prácticas a través de la página de Cofepris o al número 800 033 5050. Se recomienda comprar únicamente en farmacias con licencia sanitaria y verificar la autenticidad de los productos con el titular del registro sanitario, como AstraZeneca para Forxiga.