- La rectora nicolaita acudió al Congreso de la Unión con el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Luis González Placencia, como parte del “Acuerdo Nacional por la Rendición de Cuentas y la Transparencia en las Universidades Públicas de México”.
Ciudad de México, a 18 de agosto de 2025.- La rendición de cuentas y el uso eficiente y correcto de los recursos ha sido una de las premisas de la administración encabezada por la rectora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Yarabí Ávila González, lo cual fue refrendado al asistir al Congreso de la Unión para participar en la entrega de los Estados Financieros Auditados e Informes de Avances Académicos 2024 a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Lo anterior, como parte del “Acuerdo Nacional por la Rendición de Cuentas y la Transparencia en las Universidades Públicas de México”. En este marco, la rectora nicolaita acudió a la Cámara Baja con sus homólogas y homólogos de diversas entidades federativas y con el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González Plascencia, para realizar la entrega de dicha documentación.
La rectora de la UMSNH, Yarabí Ávila González, precisó que la transparencia y la rendición de cuentas en las universidades son esenciales para fortalecer la confianza de la sociedad en la educación superior. “La universidad que informa con claridad sobre su gestión, el uso de recursos y sus resultados, es una institución que demuestra compromiso con sus estudiantes, con la comunidad y con el futuro”, afirmó.
Durante el acto protocolario, el director general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, Carlos Iván Moreno Arellano, en representación del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, comentó que las universidades tienen el 70 por ciento de confianza ciudadana, por lo que invitó a sus representantes a no claudicar y a que este tipo de actos sigan siendo una tradición.
El funcionario federal enfatizó que la autonomía universitaria no es una concesión sino un atributo de las sociedades democráticas, en este sentido, recordó las palabras del subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva, al referir que la autonomía universitaria se ejerce y se defiende no con discursos, no sólo desde la ley, sino desde la responsabilidad financiera, la austeridad y los resultados académicos.
Ahí, destacó que las universidades públicas estatales son las instituciones públicas que han hecho más reformas en los últimos 20 años a sus sistemas de pensiones, al señalar que son 70 las reformas que se han hecho a nivel nacional por las universidades públicas. “El mejor legado que puede tener un rector o rectora hacia su universidad, es el saneamiento financiero para concretar, consolidar y mantener resultados académicos”.
En su turno, el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Luis Armando Gonzalez, agradeció a las legisladoras y legisladores la hospitalidad, tras referir que hoy se dieron cita representantes de 35 universidades públicas del país.
“En un momento más entregaré las cuentas para que las y los diputados y el público en general que esté interesado en revisar nuestras cuentas públicas pueda hacerlo con absoluta transparencia. Nosotros estamos cumpliendo una obligación frente a un derecho de quienes depositan su confianza en nuestras instituciones, para que sus hijas e hijos cursen una carrera universitaria”.
Agregó que también se compartirá la Política Integral de Austeridad y Ahorro de las Universidades Públicas Estatales, que tiene como objetivo el lograr un gasto público eficiente, ético y orientado al bienestar de las y los estudiantes, a través de 30 acciones en cinco ejes fundamentales.
Por su parte, el auditor Superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, saludó la presencia de las y los rectores, y afirmó que esta interacción entre las autoridades educativas y los representantes del Poder Legislativo contribuye a fortalecer la confianza ciudadana en el manejo de los fondos públicos y refuerza el compromiso de las universidades con la fiscalización y el bienestar colectivo.
En su turno, el diputado federal, Javier Herrera Burunda, presidente de la Comisión de Vigilancia de la ASF, señaló que la autonomía universitaria significa que las comunidades universitarias deciden su rumbo, eligen sus autoridades, definen sus planes de estudio y marcan su agenda académica. “La autonomía no significa opacidad, al contrario, la transparencia complementa a la autonomía, la fortalece”.
Las universidades públicas, añadió, pertenecen a la sociedad, se sostienen con los impuestos que paga el ciudadano, con la confianza que les da el ciudadano, y rendir cuentas como lo hace año con año la ANUIES, es la mejor manera de honrar esa confianza ciudadana, “por eso les digo con esa convicción, la transparencia es el mejor blindaje para la autonomía”.