Un reciente operativo federal destapó una red nacional de huachicol fiscal que involucraba a altos mandos de la Marina, empresarios y exfuncionarios de aduanas, revelando el alcance de la corrupción en instituciones de seguridad y los riesgos que esto representa para la sociedad.
El caso comenzó el 31 de marzo en Tampico, Tamaulipas, cuando autoridades federales interceptaron el buque Challenge Procyon, de bandera singapurense, que intentaba ingresar millones de litros de combustible ilegal al país.
Durante el operativo, las autoridades confiscaron:
- 10 millones de litros de diésel
- Armas cortas y cartuchos de diversos calibres
- Documentación relacionada con la operación
- 23 tractocamiones y 3 camionetas tipo pick-up
- Un predio relacionado con la red de huachicol
La investigación se apoyó en labores de inteligencia iniciadas desde el 19 de marzo y fue clave para identificar la operación ilícita.
Operativos a nivel nacional
Tras el decomiso inicial, se realizaron operativos simultáneos en Ciudad de México, Estado de México y Querétaro, con los siguientes resultados:
- 32 personas detenidas
- 6 órdenes de aprehensión cumplidas
- 12 inmuebles asegurados usados como centros de operaciones criminales
Según el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, la red perforaba ductos para extraer gasolina y gas LP, almacenaba el combustible en bodegas y lo distribuía ilegalmente a gasolineras
¿Quiénes fueron detenidos?
- Vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del exsecretario de Marina José Rafael Ojeda Durán, funcionario de mayor rango arrestado durante la administración de Claudia Sheinbaum.
- Tres empresarios
- Cinco marinos en activo
- Exfuncionarios de aduanas
Otros nombres revelados por las autoridades incluyen:
Manuel Roberto “N”, Climaco “N”, Humberto Enrique “N”, Sergio “N”, Carlos de Jesús “N”, Fernando Ernesto “N”, Francisco Javier “N”, Endira Xíchitl “N”, Perla Elizabeth “N”, Natalia “N”, Ismael “N”, Anuar “N”, Héctor Manuel “N” y José “N”.
Las autoridades enfatizaron que las acciones de estos individuos no representan a toda la institución.
La muerte de dos marinos
El caso adquirió mayor atención mediática debido a la trágica muerte de dos marinos en menos de 48 horas:
- 8 de septiembre: Capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, titular de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, hallado sin vida en su oficina. Inicialmente señalado por presuntos sobornos, la FGR confirmó que no estaba vinculado a la investigación.
- 9 de septiembre: Capitán Adrián Omar del Ángel Zúñiga, fallecido durante una práctica de tiro real en Puerto Peñasco, Sonora. Anteriormente se desempeñó como subdirector de la Aduana de Manzanillo, Colima, y tampoco tenía relación con la red de huachicol.
La Marina expresó su pesar y solidaridad con las familias de los marinos fallecidos.
¿Cómo nos afecta como país?
El caso evidencia que el robo de combustible no es un problema aislado y tiene consecuencias directas para todos los mexicanos:
- Pérdidas económicas: Cada litro de combustible robado representa dinero que deja de ingresar al Estado, afectando presupuestos y servicios públicos.
- Aumento de precios: El desvío de gasolina y diésel impacta los costos en gasolineras y, por consecuencia, en transporte y productos básicos.
- Desconfianza institucional: La participación de altos mandos militares y funcionarios públicos erosiona la confianza en la Marina, Aduanas y otras autoridades.
- Seguridad comprometida: La corrupción facilita la operación del crimen organizado, poniendo en riesgo ductos, instalaciones y trabajadores.
En resumen, la red de huachicol fiscal desmantelada muestra que la corrupción puede llegar a los niveles más altos de las instituciones de seguridad y tiene un impacto directo en la economía, la seguridad y la confianza de todos los mexicanos. Aunque la Marina y la FGR lograron desarticular gran parte de la red, la tragedia de los marinos fallecidos y la magnitud del caso dejan en evidencia la urgencia de reforzar la vigilancia y transparencia en el manejo de combustibles y en las instituciones encargadas de proteger al país.