Por qué septiembre es considerado el mes de los sismos en México: la ciencia lo explica

Banner

Redacción: Grupo Marmor

En México existe la creencia popular de que septiembre es el mes de los sismos, principalmente por los eventos que marcaron la historia reciente: el terremoto de 1985 en Ciudad de México, el de 2017 que afectó Puebla, Morelos y CDMX, y el de 2021, registrado en Guerrero y Oaxaca.

Aunque estos sismos han quedado grabados en la memoria colectiva, los expertos señalan que se trata de una coincidencia histórica, más que de un patrón científico.

¿Qué dice la ciencia?

Para analizar la relación entre los sismos y septiembre, se revisaron los datos del catálogo histórico del Servicio Sismológico Nacional (SSN). Se graficaron todos los movimientos sísmicos de magnitud 6.5 o mayor desde enero de 1900 hasta agosto de 2022.

El resultado muestra que los sismos se presentan de manera relativamente uniforme durante todo el año, y que lo que hace destacar a septiembre son los eventos históricos de gran magnitud que han tenido un fuerte impacto social y cultural, dejando una marca emocional más que estadística.

Más allá de la probabilidad de que ocurra un sismo en esta fecha, septiembre se ha convertido en un mes de concientización sobre los riesgos sísmicos en México. Cada 19 de septiembre se realizan Simulacros Nacionales, donde la población practica evacuaciones y activa protocolos de emergencia para reforzar la cultura de la prevención.

¿Va a temblar el próximo 19 de septiembre?

Según la UNAM, las probabilidades de que un sismo ocurra exactamente un 19 de septiembre son mínimas:

“La probabilidad se calcula dividiendo 1 entre 365, y considerando los años posteriores, el porcentaje disminuye aún más, llegando a cifras extremadamente bajas, como 0.000002% para 2022.”

Esto confirma que la coincidencia de los sismos históricos en septiembre es fortuita, y no indica que el mes sea más sísmico que otros.