Hoteleros piden regulación de plataformas digitales para garantizar competencia justa y seguridad a los turistas

Banner

Gema Herrejón/Grupo Marmor

El crecimiento de las plataformas digitales de hospedaje ha generado preocupación en el sector hotelero, pues de acuerdo con autoridades y representantes del ramo, estas nuevas modalidades han impactado directamente a la hotelería establecida y organizada.

Desde la Secretaría de Turismo y Asociación de Hoteles y Moteles del estado de Michoacán (Ahmemac), se impulsa una propuesta para legislar y ordenar el funcionamiento de dichas plataformas con el fin de establecer un “piso parejo”.

“Es necesario que estas opciones cumplan con requisitos de vigilancia, seguridad y protección civil, como ocurre con los hoteles, pues actualmente no siempre se tiene claridad sobre la ubicación o condiciones de los espacios ofertados”, señaló Roberto Monroy García, secretario de Turismo del estado.

El funcionario estatal, explicó que este tipo de hospedaje ya representa un tercio de la oferta, lo que repercute directamente en los hoteles formales. “Ese nuevo competidor tiene que estar en cancha pareja para ser un competidor justo, de lo contrario se convierte en una competencia desleal”, enfatizó.

En este mismo sentido, Patiño Peña, subrayó que la regularización de las viviendas de uso turístico es un tema urgente que ya se trabaja con la Comisión de Turismo del Estado y con el Ayuntamiento de Morelia, con el fin de integrar una iniciativa sólida que convierta a Michoacán en uno de los pocos estados con una normatividad completa en la materia.

“La informalidad en México alcanza al 53% de la población económicamente activa, y este fenómeno también impacta al turismo. No es solamente que no estén regularizados legalmente en toda la normatividad federal, estatal y municipal; cada día estos alojamientos crecen más y conllevan un sinnúmero de riesgos. Hay casos drásticos de visitantes que han tenido experiencias muy malas en estas viviendas”, advirtió.

La presidenta de Ahmemac, puntualizó que la intención no es desaparecer el modelo de las plataformas, sino garantizar que operen en condiciones similares a las de los hoteles: “Es un modelo tan exitoso que incluso algunos países de Europa ya discuten limitar o eliminar el uso de Airbnb por las problemáticas que genera. No vamos a quitarlo, pero sí debemos regularizarlo en todas las cuestiones legales para brindar a los visitantes seguridad, confort y el trato que se merecen”.

En lo económico, Monroy García, recordó que desde julio de 2024, plataformas como Airbnb comenzaron a cubrir el 3% del impuesto sobre hospedaje, lo cual representa un avance, aunque insuficiente si no se acompaña de un marco regulatorio más amplio.

Finalmente Graciela Patiño Peña, hizo un llamado a los distintos niveles de gobierno y a la sociedad a difundir lo positivo de Michoacán como destino: “El turismo lo hacemos todos”, recalcó.