Redacción / Grupo Marmor
El 2 de octubre de 1968 quedó marcó un antes y un después en la historia de México. Ese día, una manifestación estudiantil que buscaba libertades y justicia terminó en una de las representaciones más dolorosos del siglo XX. La Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, se convirtió en escenario de un hecho que resuena en la memoria colectiva.
Ese día no solo se apagaron voces, también se encendió un herida que sigue viva en la sociedad mexicana. Cada año, miles de personas recuerdan lo ocurrido para honrar a quienes ya no están y para exigir que la verdad y la justicia nunca queden en silencio.
A continuación, te compartimos cinco datos curiosos que ayudan a comprender lo que sucedió en la llamada Matanza de Tlatelolco.
- Una protesta estudiantil con alcance nacional
El movimiento comenzó en julio de 1968 como una serie de protestas estudiantiles en la UNAM y el IPN, pero pronto se unieron universidades de todo el país. No solo pedían mejoras educativas, también exigían libertades democráticas.
- El contexto olímpico
México estaba a punto de inaugurar los Juegos Olímpicos de 1968 (el 12 de octubre), por lo que el gobierno buscaba mostrar una imagen de “modernidad y paz”. Eso hizo que la presión sobre los estudiantes aumentara.
- La Plaza de las Tres Culturas
El lugar de la tragedia no fue elegido al azar: la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco representaba la unión del México prehispánico, colonial y moderno. Irónicamente, ese símbolo de integración se convirtió en escenario de represión.
- El Batallón Olimpia
Un grupo paramilitar identificado con un guante blanco en la mano izquierda fue el encargado de iniciar los disparos y dispersar a la multitud. Este grupo estaba infiltrado entre los manifestantes.
- “2 de octubre no se olvida”
Aunque hasta hoy no se sabe con certeza el número exacto de muertos, heridos y desaparecidos, la fecha se convirtió en un símbolo de lucha. Cada año miles de personas marchan para recordar a las víctimas y exigir justicia.