Día de la Menopausia: todo lo que necesitas saber sobre esta etapa de la vida

Banner

Cada año, el 18 de octubre se conmemora el Día de la Menopausia, una fecha dedicada a visibilizar y educar sobre esta etapa natural en la vida de las mujeres. La menopausia marca el fin del ciclo reproductivo femenino y suele generar múltiples cambios físicos, emocionales y hormonales. Conocer sus síntomas, edades de inicio y formas de afrontarla es fundamental para vivir esta etapa con salud y bienestar.

¿Qué es la menopausia?

La menopausia es el proceso biológico mediante el cual los ovarios dejan de producir óvulos y se reduce la producción de hormonas como estrógeno y progesterona. Este cambio natural provoca el cese definitivo de la menstruación.

Edad de inicio y duración

La edad promedio de inicio se sitúa entre 45 y 55 años, aunque algunas mujeres pueden experimentar la menopausia antes o después de este rango. El proceso no ocurre de un día para otro: suele dividirse en tres etapas:

Perimenopausia: Comienza varios años antes de la menopausia, cuando los ciclos menstruales se vuelven irregulares y los niveles hormonales empiezan a fluctuar. Puede durar entre 2 y 8 años

Menopausia: Se diagnostica después de 12 meses consecutivos sin menstruación. Es el punto oficial en el que la mujer deja de ser fértil

Posmenopausia: Etapa posterior a la menopausia donde los síntomas pueden continuar, pero los riesgos hormonales a largo plazo, como osteoporosis o enfermedades cardiovasculares, se vuelven más relevantes.

Síntomas comunes

La menopausia puede afectar a cada mujer de manera distinta, pero algunos de los síntomas más frecuentes incluyen:

  1. Físicos: sofocos, sudoración nocturna, sequedad vaginal, cambios en la piel y cabello, aumento de peso, palpitaciones.
  2. Emocionales y mentales: irritabilidad, ansiedad, depresión, cambios de humor, dificultad para concentrarse y problemas de memoria.
  3. Reproductivos: disminución de la libido, irregularidad menstrual antes del cese total, y cambios en la fertilidad.

Impacto en la salud

La caída de los niveles de estrógeno puede incrementar el riesgo de:

  1. Osteoporosis: pérdida de masa ósea que aumenta la probabilidad de fracturas.
  2. Enfermedades cardiovasculares: el estrógeno protege al corazón; su disminución puede elevar el riesgo de hipertensión, infartos y problemas circulatorios.
  3. Problemas urinarios: mayor propensión a infecciones y cambios en el control de la vejiga.

¿Cómo afrontarla?

Existen múltiples estrategias para sobrellevar la menopausia:

  1. Estilo de vida saludable: ejercicio regular, dieta balanceada, evitar alcohol y tabaco.
  2. Apoyo médico: consultas ginecológicas periódicas, monitoreo hormonal, y tratamiento de síntomas si es necesario (como terapia de reemplazo hormonal).
  3. Salud mental: grupos de apoyo, terapia psicológica o actividades de relajación para manejar el estrés y los cambios emocionales.
  4. Cuidado sexual: lubricantes, hidratantes vaginales y comunicación con la pareja para mantener la intimidad

Mitos y realidades

Mito: La menopausia siempre trae depresión.

Realidad: No todas las mujeres experimentan depresión, aunque sí pueden presentarse cambios emocionales que deben atenderse.

Mito: La menopausia llega de golpe.

Realidad: Es un proceso gradual que puede durar años

Conclusión

La menopausia es una etapa natural que marca el fin del ciclo reproductivo, pero no debe ser vista como un límite a la vida activa o la realización personal. Con información, acompañamiento médico y hábitos saludables, las mujeres pueden atravesar esta etapa con bienestar físico y emocional. Conmemorar el Día de la Menopausia es un recordatorio de la importancia de educarse y visibilizar este proceso que afecta a millones de mujeres en todo el mundo.