El pasado 15 de octubre, la Cámara de Diputados dio luz verde a una reforma al Código Fiscal de la Federación que permitirá al Servicio de Administración Tributaria (SAT) consultar en tiempo real las bases de datos de diversas plataformas digitales en México. La medida se aprobó con 348 votos a favor y 130 en contra y generó un debate inmediato sobre privacidad y libertad de expresión.
La reforma, que forma parte del Paquete Económico 2026 impulsado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, está programada para entrar en vigor a partir del 1 de abril del próximo año. Su propósito declarado es facilitar la fiscalización en la economía digital, supervisar operaciones y combatir la evasión fiscal, aunque especialistas han alertado sobre la magnitud del acceso permanente que otorgará a las autoridades.
¿Qué establece la reforma?
Conocida en redes sociales como la “Ley Espía”, la iniciativa incorpora el artículo 30-B al Código Fiscal, que faculta al SAT a acceder en línea, en tiempo real y de forma permanente a la información que obre en los sistemas o registros de las empresas que prestan servicios digitales.
La norma especifica que:
“Los contribuyentes que proporcionen servicios digitales… deberán permitir a las autoridades fiscales, de forma permanente, el acceso en línea y en tiempo real únicamente a la información que permita comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales”.
Plataformas y aplicaciones implicadas
La reforma aplicará a una amplia variedad de servicios digitales, entre ellos:
- Streaming: Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max, Vix, Disney Plus, entre otros.
- Comercio electrónico: Mercado Libre, Amazon, Temu, Shein y similares.
- Apps de citas: Tinder, Bumble, Badoo, Grindr, etc.
- Apps de movilidad: Uber, DiDi, Cabify, BlaBlaCar.
- Plataformas educativas: Duolingo, Coursera, Khan Academy y otras de enseñanza a distancia.
- Otros servicios en línea: páginas de tests, clubes virtuales o intermediación de terceros.
Aunque las autoridades insisten en que el objetivo principal es asegurar el cumplimiento fiscal, la reforma ha generado inquietud entre usuarios y expertos por la invasión potencial a la privacidad y la posible afectación a la libertad de expresión.