Universidad Intercultural Indígena de Michoacán enfrenta crisis financiera: adeuda más de 60 millones de pesos

Banner


Gemma/Grupo Marmor

Integrantes del Sindicato de Profesores y Académicos de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM) denunciaron una grave crisis financiera que pone en riesgo la operación de la institución, la cual enfrenta un déficit acumulado de alrededor de 60 millones de pesos.

Durante una conferencia de prensa, los docentes señalaron que la universidad —fundada en 2006 y con una matrícula actual de más de 2,800 estudiantes— ha sufrido recortes y retrasos presupuestales desde hace varios años, situación que se ha agravado durante el presente ejercicio fiscal.

El profesor Domingo Santiago Gregorio, integrante del sindicato y académico de la UIIM, explicó que el año pasado la institución cerró con un déficit de 7 millones de pesos, cantidad que fue cubierta con recursos del presupuesto 2025, generando así un nuevo desbalance financiero. “En total, el déficit actual ronda los 14 millones de pesos, pero si se suman los adeudos institucionales, el monto asciende a cerca de 60 millones”, puntualizó.

Indicó que para este año se aprobó un presupuesto de 56 millones de pesos, aunque finalmente sólo se liberaron 51 millones, los cuales se agotaron hace más de un mes. “Desde hace 15 años hemos tenido este mismo problema; no es nuevo, pero esperábamos que la nueva administración universitaria trabajara en sanear las finanzas”, añadió el docente.

Santiago Gregorio recordó que en marzo sostuvieron una reunión con la actual rectora de la UIIM, a quien dieron un voto de confianza tras comprometerse a realizar las gestiones necesarias para recuperar los recursos y estabilizar la situación económica. Sin embargo, lamentó que a ocho meses del cambio de rectoría no se haya presentado una solución concreta.

El sindicato destacó que la falta de recursos afecta directamente las condiciones laborales, la investigación académica y los programas de vinculación comunitaria que la universidad impulsa en distintas regiones del estado.

“Seguimos apostando por este proyecto educativo, que ha sido fundamental para la formación de jóvenes indígenas y la preservación de las lenguas originarias, pero se requiere un compromiso real de las autoridades estatales y federales para garantizar su continuidad”, concluyeron los representantes sindicales.