La comunidad de Cuanajo se prepara para las celebraciones del día de ánimas, destacando su corredor gastronómico y artesanal, en la plaza de la comunidad, el cual estará activo para recibir a los visitantes.
Los turistas son invitados a participar respetuosamente en las costumbres locales, incluyendo la tradición de llevar una ofrenda a las casas que exhiben altares.
Entre los platillos típicos que se ofrecerán se encuentran tamales con carne (conocidos como nacaramales) y un atole tradicional elaborado a partir de maíz fermentado natural.
Aunque no hay un horario fijo, se espera la llegada de turismo durante todo el día, especialmente el 1 de noviembre, considerado el mejor día para las visitas.
Para organizar la afluencia y asesorar a los visitantes, se instalará un módulo de información gestionado por jóvenes de la comunidad y colaboradores; este módulo servirá para orientar sobre la visita a los altares y el protocolo de ofrendas.
Por otro lado, en la comunidad, la tradición central es la elaboración y ofrenda de los “caballitos de madera”, Los pobladores se esfuerzan por conservar esta costumbre ancestral.
El municipio ha brindado apoyo, principalmente en el adorno de estos caballitos, incluyendo la creación de una pieza monumental. Los caballitos armados se llevan como ofrenda a las casas que tienen altares y tendrán un costo de 300 hasta los 500 pesos.
En Cuanajo, la convivencia comunitaria es un pilar fundamental de la celebración, permitiendo que la gente conviva y ofrende sin problemas entre casas. Se solicita a los turismo que, al llegar, se asesoren primero con los chicos del módulo cultural para entender cómo participar adecuadamente en la ofrenda de los caballitos o en las dinámicas de la comunidad.



















