Michoacán se prepara para recibir a miles de visitantes nacionales y extranjeros con motivo del Día de Muertos. A partir de este viernes 31 de octubre y hasta el 3 de noviembre, el estado ofrecerá una amplia cartelera de festivales, rutas culturales y actividades tradicionales en diversas regiones. Las celebraciones, reconocidas por su valor patrimonial y simbólico, se desarrollarán principalmente en Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzuntzan, Morelia y Zamora, entre otros municipios.
Tradición viva en Michoacán
El Día de Muertos en Michoacán es una de las expresiones culturales más representativas de México. En 2003, la UNESCO declaró esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y el estado sigue siendo uno de los principales referentes por la preservación de sus rituales purépechas.
Las comunidades de la región lacustre, en torno al lago de Pátzcuaro, mantienen viva la costumbre de velar a sus difuntos con altares, ofrendas, música y flores de cempasúchil. Este año, la Secretaría de Turismo de Michoacán y los ayuntamientos locales han coordinado más de 200 actividades culturales, artísticas y gastronómicas que comenzarán este fin de semana.
El secretario de Turismo estatal, Roberto Monroy García, informó que se espera una derrama económica superior a los 400 millones de pesos y la llegada de más de 180 mil visitantes durante el puente de Día de Muertos. Las autoridades reforzarán la seguridad en los principales puntos turísticos y ampliarán los horarios de transporte para facilitar la movilidad.
Pátzcuaro y Janitzio: corazón de la Noche de Muertos
En Pátzcuaro se concentrará buena parte de la actividad cultural. El programa incluye exposiciones de ofrendas monumentales, muestras artesanales, presentaciones de danza tradicional, concursos de altares y recorridos nocturnos por los panteones.
La emblemática isla de Janitzio volverá a ser el punto más visitado. Durante la noche del 1 al 2 de noviembre, las familias purépechas adornan las tumbas con velas y flores, mientras las barcas iluminadas cruzan el lago en silencio. Este ritual, que simboliza el vínculo entre vivos y muertos, es considerado una de las experiencias culturales más significativas del país.
Las autoridades han recomendado a los visitantes llegar con anticipación al muelle de Pátzcuaro, portar chalecos salvavidas en las embarcaciones y respetar las normas de convivencia durante las velaciones.
Tzintzuntzan: tradición y espiritualidad
En Tzintzuntzan, antiguo centro ceremonial del pueblo purépecha, se realizará la tradicional “Noche de Ánimas”. El cementerio local se cubre de velas y flores, mientras las familias acompañan a sus seres queridos con música, rezos y ofrendas.
El municipio ofrecerá también talleres de elaboración de altares, exposiciones de arte popular y venta de artesanías en la plaza principal. Los visitantes podrán recorrer los restos arqueológicos de las Yácatas, donde se presentarán espectáculos de luz y sonido alusivos a la cosmovisión purépecha.
Morelia: cultura y arte urbano
La capital del estado celebrará el “Festival de las Ánimas”, con actividades desde el 30 de octubre hasta el 3 de noviembre. El programa contempla el tradicional desfile de catrinas y catrines, talleres de calaveras literarias, conciertos al aire libre y un concurso de tapetes florales en el centro histórico.
El Ayuntamiento de Morelia informó que se instalarán ofrendas comunitarias en plazas públicas y que el Palacio Municipal albergará una exposición dedicada a las diferentes formas de celebrar el Día de Muertos en las regiones de Michoacán.
Zamora y la ruta del Bajío michoacano
En Zamora, las celebraciones iniciarán con el encendido del altar monumental en la plaza principal. Habrá desfiles temáticos, concursos de disfraces y una muestra gastronómica con platillos típicos de la temporada.
Destaca la “Rodada de las Ánimas”, un recorrido ciclista nocturno que busca promover la cultura y el turismo sustentable. En el Centro Regional de las Artes se realizarán conciertos y obras teatrales alusivas a las leyendas de la región.
Rutas y experiencias complementarias
La Secretaría de Turismo recomienda tres rutas principales para los visitantes que deseen recorrer el estado durante el fin de semana:
- Ruta Lacustre: Incluye Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzuntzan, Santa Fe de la Laguna y Quiroga. Es la más tradicional y concentra las celebraciones más emblemáticas.
- Ruta del Bajío: Abarca Zamora, Tangancícuaro, Jacona y Chilchota, con festivales gastronómicos y muestras de arte popular.
- Ruta de la Capital: Morelia y sus alrededores, con actividades culturales, conciertos y exposiciones en museos.
Las autoridades invitan a los visitantes a consumir productos locales y respetar los espacios sagrados durante las velaciones. También se han dispuesto módulos de información turística, transporte seguro y brigadas médicas en los principales accesos carreteros.
Proyección turística y cultural
Michoacán ha consolidado su posicionamiento como uno de los destinos más importantes para vivir el Día de Muertos. De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo federal, el estado se encuentra entre los cinco más visitados de México durante esta temporada, junto con Oaxaca, Ciudad de México, Puebla y Yucatán.
El gobierno estatal prevé que las festividades de 2025 superen los registros de años anteriores en asistencia y derrama económica, impulsadas por una campaña nacional e internacional que promueve a Michoacán como “El alma de México”.
Con una mezcla de tradición, arte y espiritualidad, Michoacán abre sus puertas a quienes buscan vivir la esencia del Día de Muertos. A partir de este viernes, las velas, flores, música y sabores típicos iluminarán los pueblos y ciudades del estado, reafirmando el valor cultural de una festividad que une la memoria y la identidad de México.



















