Crucero de conservación registra hasta 10 vaquitas marinas en el Alto Golfo de California

Banner

El crucero de conservación “Observación Vaquita Marina 2025” logró avistar entre siete y diez ejemplares de este cetáceo en peligro de extinción en el Alto Golfo de California, tras 27 días de monitoreo, informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Durante la expedición, Barbara Taylor, bióloga marina y líder del crucero, destacó la grabación de una hembra llamada Frida, de aproximadamente 1.5 metros, posiblemente embarazada, nadando junto a su cría juvenil de alrededor de ocho meses. “La cría se encuentra en muy buenas condiciones y la madre podría tener otra cría el próximo año”, señaló Taylor.

Lorenzo Rojas, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), señaló la importancia de avistar al ejemplar juvenil de un año, pues demuestra que una cría sobrevivió su primer año de vida, el periodo más vulnerable para la especie.

Marina Robles, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de Semarnat, afirmó que estos hallazgos muestran que la población de vaquitas marinas “está ahí y se mantiene” y que algunos individuos habitan zonas no monitoreadas en años anteriores.

La funcionaria destacó que México ha solicitado cooperación internacional con Estados Unidos y China para proteger a la vaquita marina, debido al comercio ilegal de totoaba, que provoca la muerte de estos cetáceos en redes de pesca. “El consumo del buche de totoaba no se da en México; su tránsito involucra a Estados Unidos, China y Canadá”, explicó Robles.

El crucero se realizó del 3 al 30 de septiembre con un equipo de científicos y expertos, quienes buscaron identificar los lugares donde habita este mamífero y evaluar la efectividad de las medidas de protección implementadas.

Aunque el avistamiento genera esperanza, los números recientes aún son bajos: en 2024 se observaron entre seis y ocho vaquitas marinas, mientras que en 2019 se registraron de siete a quince individuos y en 2021, entre cinco y trece. Rojas estimó que, en el mejor de los escenarios, alcanzar la población histórica de 60 ejemplares de 2015 podría tomar entre 18 y 20 años.