Crónica| Noche de Muertos en Michoacán: un homenaje de la vida a la muerte
RED 113 MICHOACÁN/Redacción
Michoacán.- 1 de noviembre de 2025.- La noche cae sobre Michoacán, pero en lugar de oscuridad, el brillo de miles de velas ilumina el alma del lago de Pátzcuaro. Mientras que en Tzintzuntzan, con sus majestuosas yacatas purépechas, en los panteones las familias preparan sus ofrendas entre murmullos, cantos y el aroma del cempasúchil que guía a los difuntos de regreso a casa.
El aire huele a copal, a tierra húmeda y a comida recién hecha. En los altares, el color se vuelve lenguaje, las flores naranjas y amarillas del cempasúchil se mezclan con el morado del papel picado y el blanco de las velas que forman caminos luminosos hacia las tumbas, y los vivos entonces conversan con sus muertos en un silencio sagrado.
En las ofrendas, la vida cotidiana se transforma en homenaje. Cada platillo tiene un significado y un recuerdo. Hay churipo, ese caldo rojo de res y chile que calienta el alma; corundas envueltas con cuidado en hojas de milpa; tamales de frijol y chile, dulces y salados; atole humeante que parece abrazar la noche; y charanda o mezcal para brindar por quienes ya partieron. En algunas tumbas, una botella de cerveza espera abierta, como si el difunto fuera a llegar en cualquier momento a compartirla.
Mientras tanto, las aguas del Lago de Pátzcuaro reflejan miles de luces que titilan como estrellas caídas. La isla de Janitzio resplandece desde lejos, su panteón lleno de flores, las familias velando entre murmullos y guitarras, los niños jugando entre velas sin entender del todo el milagro que presencian. El sonido de los remos de las lanchas se mezcla con los cantos, mientras los visitantes cruzan las aguas para presenciar uno de los rituales más conmovedores de México.
En las islas de Urandén, Pacanda y Yunuén, el ambiente es igual de intenso pero más íntimo. Las comunidades abren sus puertas a los visitantes, que observan con respeto las tradiciones purépechas. Aquí no hay espectáculo, hay fe, memoria y un amor que trasciende generaciones.
Michoacán estuvo abarrotado de turistas nacionales y extranjeros. Llegaron familias enteras desde todo México, pero también visitantes de Estados Unidos, Europa y Asia, atraídos por la mística de una celebración que parece detener el tiempo. Muchos caminaron entre los panteones con asombro, intentando comprender cómo el dolor y la alegría pueden convivir en una misma noche.
Y así, entre rezos, risas y lágrimas, el Día de Muertos volvió a encenderse en Michoacán. Las velas siguieron ardiendo hasta el amanecer, recordando que en esta tierra los muertos no se van del todo, regresan cada año, guiados por un camino de luz y cempasúchil, para reencontrarse con los suyos en esta hermosa tierra michoacana.



















