La revocación de mandato: qué es, cómo funciona y por qué importa al ciudadano

Banner

La revocación de mandato es un mecanismo de participación ciudadana reconocido en la Constitución mexicana que permite a los ciudadanos decidir, mediante voto directo, si una persona electa para un cargo público debe continuar o dejar su puesto antes de concluir su periodo. Este proceso busca reforzar la rendición de cuentas y otorgar más poder a la ciudadanía sobre el destino de sus gobernantes.

¿Qué es la revocación de mandato?

Se trata de un derecho constitucional que permite evaluar el desempeño de un gobernante durante su administración. Si la mayoría de los votantes considera que el titular ha perdido la confianza pública, puede decidir que deje el cargo antes del término establecido.

El mecanismo fue incorporado a la Constitución mexicana en el año 2019 y quedó formalmente regulado con la Ley Federal de Revocación de Mandato, publicada en 2021. Su propósito es fortalecer la democracia participativa y hacer efectiva la idea de que “el pueblo pone y el pueblo quita”.

Sin embargo, no se trata de una elección común. La revocación de mandato no elige a un nuevo gobernante, solo determina si el actual continúa o no en el cargo.

¿Quién puede solicitarla?

Cualquier ciudadano inscrito en la Lista Nominal de Electores puede participar en el proceso, pero para que una consulta de revocación de mandato se lleve a cabo deben cumplirse ciertos requisitos legales:

Recolección de firmas:

La solicitud debe estar respaldada por al menos el 3% de los ciudadanos registrados en la lista nominal, distribuidos en al menos 17 entidades federativas.

Organización del proceso:

Una vez reunidas las firmas, el Instituto Nacional Electoral (INE) es el encargado de verificar su autenticidad y de organizar la consulta, garantizando la imparcialidad y transparencia del ejercicio.

Difusión y consulta:

El INE define la fecha, la instalación de casillas, la difusión oficial y la pregunta que aparecerá en la boleta.

Participación mínima:

Para que el resultado sea válido y vinculante, debe participar al menos el 40% del padrón electoral nacional.

¿Cómo se vota en una revocación de mandato?

El día de la consulta, las y los ciudadanos acuden a las casillas con su credencial para votar, igual que en una elección normal. En la boleta aparece una pregunta, que generalmente se formula así:

“¿Estás de acuerdo en que a [nombre del presidente] se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o que siga en la Presidencia hasta que termine su periodo?”

El votante puede marcar una de dos opciones:

  • Que se le revoque el mandato.
  • Que siga en la Presidencia.

El conteo de votos es público y lo realiza el INE. Si gana la opción de revocación y se cumple el porcentaje de participación requerido, el cargo se considera concluido.

¿Cuándo se aplica y a quién?

La ley establece que el proceso puede aplicarse una sola vez durante cada periodo presidencial y únicamente al Titular del Poder Ejecutivo Federal, es decir, al Presidente de la República.

No obstante, algunas entidades federativas han impulsado versiones locales de revocación de mandato para gobernadores, alcaldes o presidentes municipales, aunque cada estado define sus propias reglas y procedimientos.

El primer ejercicio en México

El primer proceso nacional de revocación de mandato se realizó el 10 de abril de 2022. Fue un hecho histórico por ser la primera vez que se aplicaba este derecho en todo el país.

Aunque el resultado no fue vinculante —ya que participó menos del 40% del padrón—, sirvió para poner a prueba el mecanismo, medir el interés ciudadano y generar un precedente para futuros ejercicios.

¿Por qué es importante conocerlo?

Comprender la revocación de mandato es clave para fortalecer la participación ciudadana. Este mecanismo representa una oportunidad para que la población no solo elija a sus representantes, sino que también pueda evaluarlos a mitad de su gestión.

Sin embargo, su éxito depende de la información, participación y responsabilidad cívica. Conocer cómo funciona evita confusiones, reduce la desinformación y ayuda a ejercer el derecho con conciencia democrática.

Además, promueve que los funcionarios públicos mantengan un desempeño constante y cercano a la ciudadanía, sabiendo que su continuidad puede depender del voto popular.

  • Lo que todo ciudadano debe saber
  • La revocación de mandato no es una reelección, ni sustituye al proceso electoral.
  • Solo puede realizarse una vez durante el periodo presidencial.
  • Es organizada y supervisada únicamente por el INE, para garantizar su transparencia.
  • Tu voto sí cuenta: aunque el resultado solo sea vinculante con el 40% de participación, cada voto contribuye a fortalecer la cultura democrática.
  • Participar o no hacerlo también es una forma de expresar opinión ciudadana.
  • El papel del ciudadano en la democracia

El valor de este derecho radica en el equilibrio que busca generar entre el poder y la sociedad. Permite que el ciudadano no sea solo un espectador, sino un actor activo en la vida política del país.

Para muchos expertos en derecho electoral, la revocación de mandato representa una evolución hacia una democracia más participativa, donde el control del poder no se limita al día de la elección, sino que se extiende durante todo el mandato.

Pero su verdadero impacto depende de la participación informada, del respeto a las reglas y de que cada consulta se realice con neutralidad y transparencia.

Conclusión

La revocación de mandato es una herramienta de control ciudadano que busca garantizar que los gobernantes mantengan la confianza de quienes los eligieron. Es una oportunidad para fortalecer la rendición de cuentas, la transparencia y la participación.

Ejercer este derecho con responsabilidad significa entenderlo, informarse y participar libremente. Solo así puede cumplir su propósito original: que el poder siga perteneciendo al pueblo.