¿Cómo surgió el movimiento del sombrero? el legado ciudadano de Carlos Manzo que trascendió las fronteras de Uruapan

Banner

Tras el asesinato del alcalde Carlos Manzo Rodríguez, el llamado Movimiento del Sombrero ha cobrado una fuerza simbólica y política que rebasa las fronteras de Michoacán. Lo que comenzó como una expresión ciudadana en busca de una nueva forma de gobernar, se ha transformado en un emblema nacional de lucha, justicia y participación social.

El movimiento nació durante la campaña electoral de 2024, cuando Manzo decidió romper con los partidos tradicionales y postularse como candidato independiente, con un mensaje centrado en la transparencia, la cercanía con la gente y la independencia frente a la corrupción y el crimen organizado.

El sombrero de palma, que el entonces candidato portaba en todos sus recorridos, se convirtió en el símbolo distintivo de su proyecto político. Representaba humildad, identidad popular y un estilo de liderazgo diferente: “gobernar desde abajo y junto al pueblo”.

Aunque desde 2021 el sombrero ya era parte de la imagen de Manzo cuando compitió como candidato de Morena a diputado federal, fue tras su ruptura con el partido cuando “La Sombreriza” —como se le conoce popularmente al movimiento— tomó verdadera fuerza.

En 2024, el impulso ciudadano lo llevó a convertirse en el primer alcalde independiente de Uruapan. Ese mismo año, dos miembros del movimiento también lograron triunfos electorales: Guadalupe Araceli Mendoza Arias, diputada federal por el Distrito 9, y Carlos Bautista Tafolla, diputado local por el Distrito 20, ambos identificados con la filosofía de “El Sombrero”.

El colectivo se define como una organización sin filiación partidista, enfocada en abrir espacios a personas sin militancia política y en reconstruir la confianza ciudadana en las instituciones. Su lema central: “Hacer política limpia, cercana y libre de corrupción”.

En redes sociales, el Movimiento del Sombrero mantiene una fuerte presencia. En páginas como Movimiento del Sombrero B.C. en Facebook, los seguidores comparten videos, reflexiones y mensajes inspirados en el legado de Manzo. Incluso se han difundido corridos y canciones en homenaje al alcalde, exaltando su lucha como diputado y presidente municipal.

Tras su asesinato, el sombrero que lo identificaba se transformó en símbolo de luto y resistencia. En las calles de Uruapan y otras ciudades del país, ciudadanos han portado sombreros en marchas y homenajes para exigir justicia.

El martes, el movimiento llegó hasta la Cámara de Diputados, donde legisladores del PRI realizaron una protesta simbólica colocando sombreros manchados de rojo sobre sus escaños, en memoria de Carlos Manzo y como reclamo por el esclarecimiento de su asesinato.

Hoy, el Movimiento del Sombrero sigue creciendo como un referente de participación ciudadana, memoria y exigencia de justicia, consolidándose como uno de los legados más visibles del alcalde uruapense.