Los alimentos ultraprocesados: una amenaza creciente para la salud global, alertan expertos

Banner

Los alimentos ultraprocesados representan un riesgo emergente para la salud pública mundial, según un grupo de expertos en nutrición que ha advertido sobre sus efectos adversos, entre ellos obesidad, diabetes, trastornos mentales y aumento en la mortalidad prematura.

Una alerta científica urgente

El consumo de productos ultraprocesados —como bebidas azucaradas, frituras, panes industriales o comidas listas para calentar— ha aumentado en diversas regiones, desplazando patrones tradicionales de alimentación. Los especialistas analizaron más de cien estudios de largo plazo y encontraron asociaciones consistentes entre estos alimentos y al menos 12 enfermedades crónicas, incluidos padecimientos cardiovasculares, renales y metabólicos.

Carlos Monteiro, epidemiólogo de la Universidad de São Paulo, señaló que estos productos “han transformado radicalmente la dieta global”, lo que exige intervenciones de salud pública. Ante ello, los expertos recomiendan políticas fiscales, regulación de publicidad y campañas que fomenten el consumo de alimentos frescos y mínimamente procesados.

Riesgos adicionales más allá de lo nutricional

Investigadores destacan que los daños no provienen únicamente de altos niveles de azúcar, sal o grasas, sino también de aditivos, colorantes, emulsionantes y posibles contaminantes como bisfenoles o ftalatos, cuyo consumo frecuente podría contribuir a alteraciones endocrinas y mayor riesgo de enfermedades crónicas.

Ante el creciente consumo de ultraprocesados y sus riesgos comprobados, especialistas insisten en fortalecer políticas públicas y estrategias globales que permitan reducir su presencia en la dieta cotidiana y promover opciones más saludables.