Organizaciones de transportistas y del sector agrícola confirmaron que el próximo 24 de noviembre se realizará un paro nacional que incluirá bloqueos carreteros, toma de aduanas y suspensión de actividades en la industria. Los convocantes recomiendan evitar viajes por carretera debido al impacto esperado en la movilidad y la logística de mercancías.
Campesinos y transportistas confirman paro nacional el 24 de noviembre
Organizaciones del campo y del transporte, entre ellas la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC), anunciaron una movilización nacional que se realizará el lunes 24 de noviembre de 2025, considerada por ellos la acción de presión más grande en años.
De acuerdo con los líderes, la movilización surge después de meses de reuniones con autoridades federales que, afirman, no han ofrecido soluciones suficientes a los problemas del sector.
Bloqueos, aduanas y paro industrial: así será la jornada
Los organizadores adelantaron que la protesta tendrá tres ejes principales:
1. Bloqueo de carreteras en todo el país
- Los cierres se concentrarán en autopistas federales y rutas logísticas de transporte pesado.
- Los bloqueos iniciarán entre 6:00 y 8:00 horas.
- Se limitará principalmente el paso a unidades de carga, mientras que los vehículos particulares y transporte público no estarían contemplados para bloqueo directo.
2. Toma de aduanas
- Las aduanas terrestres, marítimas y puntos fronterizos estratégicos formarán parte de la protesta. Los líderes señalaron que este punto busca ejercer presión ante la falta de acuerdos en temas agrícolas y comerciales.
3. Paro en zonas industriales
- Diversas industrias vinculadas al transporte, almacenamiento, comercio y producción agrícola suspenderán actividades para sumarse a la demanda de mejores condiciones de operación.
- Las organizaciones estiman que la movilización afectará al menos a 25 estados del país, lo que generaría impactos tanto en movilidad como en cadenas de suministro.
Demandas principales del movimiento
Las agrupaciones han hecho públicas sus exigencias, entre las que destacan:
- Mayor seguridad en carreteras, debido al incremento de robos, asaltos, extorsiones y violencia a transportistas.
- Precios de garantía actualizados para granos básicos, principalmente maíz. Algunos productores han solicitado hasta 7,200 pesos por tonelada.
- Exclusión de los granos del T-MEC, argumentando que la regulación actual afecta a pequeños y medianos productores.
- Creación de una banca de desarrollo para el campo, que permita acceso a créditos con tasas más bajas.
- Revisión a la Ley de Aguas, debido a que las nuevas disposiciones —según señalan— restringen la transmisión de concesiones y disminuyen el valor de sus tierras.
- Programas de apoyo al diésel, fertilizantes e insumos agrícolas, cuya ausencia, afirman, afecta su viabilidad operativa.
- Inversión en infraestructura rural, principalmente caminos, centros de acopio y conectividad logística.
Negociaciones previas y ruptura del diálogo
En semanas recientes, los representantes del movimiento sostuvieron encuentros con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). La propuesta gubernamental incluía:
- Precio base para maíz blanco de aproximadamente 5,050 pesos por tonelada.
- Acceso a financiamiento con tasas preferenciales alrededor del 8.5 %.
- Seguro agropecuario subsidiado.
Sin embargo, productores señalaron que la oferta no cubre los costos de producción y anunciaron que el paro se mantendrá “hasta que haya una respuesta real y suficiente”.
Adicionalmente, algunos líderes reportaron reuniones canceladas en el Poder Legislativo, lo que incrementó el descontento y fortaleció el llamado al paro.
Riesgos, advertencias y posibles impactos
Los convocantes pidieron evitar viajes por carretera el 24 de noviembre debido a:
- Posibles cierres prolongados de vialidades.
- Interrupciones en el transporte de mercancías.
- Demoras en distribución de alimentos, combustibles y bienes esenciales.
- Congestiones en puntos fronterizos y aduanas.
Analistas consultados por medios nacionales anticipan que, si los bloqueos se mantienen por más de 24 horas, podrían presentarse retrasos significativos en la entrega de insumos agrícolas, materiales industriales y productos de exportación.
Declaraciones de líderes del movimiento
- David Estévez Gamboa, presidente de ANTAC, señaló que la violencia en carreteras y la falta de apoyo institucional han convertido al transporte en una actividad de alto riesgo.
- Baltazar Valdéz, líder del FNRCM, afirmó que el movimiento no se desarticulará hasta lograr acuerdos: “Vamos juntos y nos quedamos juntos hasta que haya resultados”.
- Eraclio Rodríguez, representante campesino, advirtió que el paro podría afectar la cadena agroalimentaria si no se atienden las demandas planteadas.
🛑 Campesinos y transportistas anuncian paro nacional el 24 de noviembre: habrá bloqueos en carreteras, aduanas e industria. 🚛🚜 ¿Piensas salir ese día? #Paro24N #CampoUnido #TransportistasSeUnen pic.twitter.com/LIsZCNQPOU
— Grupo Marmor (@Marmor_Informa) November 20, 2025
Contexto general
Las movilizaciones recientes se suman a protestas registradas en estados productores de maíz y sorgo, donde los agricultores han reclamado mejores precios y apoyos. Las presiones también coinciden con debates sobre la reforma hídrica, las políticas de importación agrícola y el incremento de la inseguridad en carreteras federales.
El paro nacional programado para el 24 de noviembre se perfila como una movilización de gran alcance. Con bloqueos carreteros, toma de aduanas y suspensión de actividades industriales, los sectores convocantes buscan obtener respuestas claras del gobierno federal y presionar por cambios estructurales en materia agrícola, comercial y de seguridad. Hasta el momento, recomiendan a la población evitar viajes por carretera y mantenerse informada sobre actualizaciones oficiales.



















