La Cámara de Diputados aprobó la Ley Federal de Derechos 2026, promovida por Morena, el PT y el PVEM, como parte del paquete económico que incluye la Ley de Ingresos para el próximo año.
La reforma plantea incrementos en múltiples cuotas cobradas por el Estado por servicios públicos: trámites migratorios, servicios financieros, telecomunicaciones, aviación, agua y entradas a museos.
Diputados de la oposición (PAN, PRI y Movimiento Ciudadano) advirtieron que estos cambios representan alzas “generalizadas” y señalan que afectarán especialmente a distintos sectores.
Entre los ajustes más importantes están:
- Trámites migratorios: la tarifa para visitantes sin permiso de trabajo aumentará un 100 %, según el dictamen.
- Servicios para plataformas digitales, telecomunicaciones y espectro radioeléctrico: habrá incrementos en los derechos por uso de dichos servicios.
- Museos públicos: la cuota de ingreso pasará de 95 pesos a 209 pesos en la “zona 1”, lo que representa un alza del 118 %.
Desde el bloque oficialista, la diputada Marcela Michel López (Morena) defendió la reforma argumentando tres objetivos:
- Ajustar cuotas para que reflejen el costo real de los servicios.
- Modernizar y simplificar trámites.
- Armonizar la Ley de Derechos con recientes reformas normativas.
Por su parte, la oposición cuestionó el impacto social de los incrementos. Noemí Berenice Luna Ayala (PAN) denunció que, por ejemplo, el doble del costo en trámites migratorios penaliza a migrantes. Jericó Abramo Masso (PRI) señaló que algunos aumentos son “insostenibles” para ciudadanos que requieren acceder a servicios básicos o culturales.
La recaudación derivada de estos ajustes está proyectada en 271 mil millones de pesos para 2026, según el PRI.
En contraste, Morena sostuvo que se trata de ajustes responsables, necesarios para que los servicios públicos funcionen de manera más eficiente y que los costos reflejen su verdadero valor.



















