Tradiciones navideñas antiguas que podrían retomarse en la temporada actual

Banner


Con la llegada de diciembre, especialistas en cultura y antropología señalan que diversas tradiciones navideñas en desuso podrían aportar sentido comunitario y prácticas sostenibles a las celebraciones contemporáneas.


De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), varias costumbres previas a la globalización de la Navidad moderna se centraban en la convivencia local, la elaboración artesanal y los rituales comunitarios. Entre ellas destacan las posadas tradicionales, que en su versión original incluían cantos procesionales y participación vecinal más allá de actividades recreativas.

La antropóloga social María Teresa Jiménez, investigadora de la UNAM, explica que “recuperar prácticas como el canto coral comunitario o la preparación colectiva de alimentos tradicionales puede fortalecer la cohesión social, especialmente en zonas urbanas donde estas dinámicas se han reducido”.

Otra tradición mencionada por historiadores culturales es la elaboración de adornos hechos a mano, una práctica extendida hasta mediados del siglo XX. Según el Museo Nacional de Culturas Populares, el uso de materiales locales reducía costos y fomentaba un sentido de pertenencia, además de disminuir el consumo de productos desechables.

Asimismo, especialistas en patrimonio intangible señalan que las representaciones de pastorelas originales, enfocadas en narrativas comunitarias y con participación intergeneracional, podrían ofrecer espacios educativos y recreativos que han disminuido en varias regiones.


Diversos centros de investigación cultural coinciden en que retomar tradiciones navideñas antiguas no solo implica preservar la memoria histórica, sino también generar prácticas más participativas y sostenibles para las celebraciones actuales.