El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó este jueves el proyecto de la ministra Lenia Batres que permite cobrar un 2% a plataformas de reparto, como Uber y Didi, por el “aprovechamiento derivado del uso y explotación de la infraestructura capitalina”.
Batres explicó que este cobro busca retribuir a la Ciudad de México por el desgaste que genera la operación de estas plataformas, las cuales utilizan la infraestructura urbana para obtener ganancias privadas. Señaló que la medida busca proteger el derecho a la movilidad y garantizar el uso equitativo del espacio público.
El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, destacó que se trata de un tema novedoso por involucrar modelos de negocio digitales. En contraste, el ministro Giovanni Figueroa votó en contra al considerar que el gravamen se asemeja a un impuesto y plantea problemas de constitucionalidad.
No podrá cobrarse a usuarios ni repartidores
Durante la sesión, la Corte determinó que las plataformas no podrán trasladar este cobro a repartidores ni clientes, con el fin de proteger sus derechos.
Los recursos recaudados podrán destinarse preferentemente al mantenimiento de la infraestructura urbana.
El proyecto define este ingreso como un aprovechamiento, es decir, un recurso no tributario destinado a compensar el desgaste del uso intensivo de calles y bienes públicos. Por ello, la SCJN descartó que se trate de un impuesto sujeto a principios de proporcionalidad tributaria.
La resolución fue aprobada por las ministras María Estela Ríos, Yasmín Esquivel, Sara Irene Herrerías, Lenia Batres, Loretta Ortiz, y los ministros Arístides Guerrero y Hugo Aguilar.
Votaron en contra Irving Espinosa y Giovanni Figueroa.



















