Redacción / Grupo Marmor
Durante el 12 de diciembre, se celebra la fiesta de la Virgen de Guadalupe, una de las celebraciones más significativas y profundas de la tradición católica en el continente. Este día celebra la presencia de la Virgen María en 1531 al indígena San Juan Diego en el cerro del Tepeyac, ubicado en la ciudad de México.
De acuerdo con la tradición, el 9 de diciembre de 1531, la Virgen de Guadalupe se le apareció a San Juan Diego, pidiéndole que solicitara al obispo la construcción de una iglesia en su honor. La Virgen le dio un milagro: rosas en pleno invierno, que Juan Diego llevó al obispo y al abrir su tilma, apareció la imagen de la Virgen, lo cual se interpretó como una señal divina.
La celebración del 12 de diciembre es una celebración de gran devoción, especialmente en México, donde numerosos peregrinos visitan la Basílica de Guadalupe en Ciudad de México, lugar donde se encuentra la tumba con la imagen de la Virgen.
La Basílica es un lugar donde se celebran misas especiales, danzas, cantos y procesiones en la ciudad. Muchos fieles viajan a pie, incluso desde otras ciudades, para rendir homenaje a la Virgen y pedirle favores, gracias o milagros.
Además de las actividades religiosas, el 12 de diciembre se llevará a cabo con música, danzas folklóricas, fuegos artificiales y festividades. Los mariachis tienden a ser una parte importante de la fiesta, tocando canciones tradicionales como “Las Mañanitas”, una canción popular que se canta al amanecer en honor a la Virgen, acompañada de fuegos artificiales y luces.