![Banner](https://grupomarmor.com.mx/storage/2025/01/banner.jpg.webp)
Redacción / Grupo Marmor
Un equipo de científicos chinos ha logrado un avance sin precedentes en la biotecnología y la reproducción asistida al crear el primer ratón adulto con dos padres machos mediante edición genética y células madre. El hallazgo, publicado en la revista científica Cell, representa un hito en la investigación sobre reproducción unisexual en mamíferos.
El experimento se basó en un procedimiento desarrollado en 2023 por el científico japonés Katsuhiko Hayashi y su equipo del Centro Francis Crick de Londres, quienes lograron convertir células masculinas en células ováricas funcionales. Sin embargo, hasta ahora, los ratones bipaternos no lograban desarrollarse completamente.
El equipo liderado por Wei Li, de la Academia China de Ciencias (CAS), logró superar esa barrera mediante la modificación de 20 genes de impronta, que regulan la expresión genética heredada del padre o la madre. Gracias a esta intervención, lograron obtener embriones viables que llegaron a la edad adulta, algo que antes no había sido posible.
![](https://grupomarmor.com.mx/storage/2025/02/image-522-1024x614.png)
![](https://grupomarmor.com.mx/storage/2025/02/image-521.png)
A pesar del éxito del procedimiento, los científicos encontraron diversas limitaciones. Solo el 11.8% de los embriones viables lograron desarrollarse hasta el nacimiento, y muchos de los ratones bipaternos presentaron alteraciones en el crecimiento y una esperanza de vida reducida. Además, aunque algunos sobrevivieron a la edad adulta, eran estériles.
Los investigadores ahora buscan mejorar el proceso para aumentar la tasa de éxito y explorar la posibilidad de replicarlo en mamíferos más grandes, como los primates.
Si esta técnica pudiera aplicarse a humanos en el futuro, significaría un cambio radical en la reproducción asistida. Según el investigador español Lluís Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), este avance podría permitir que parejas del mismo sexo tengan hijos biológicos combinando su material genético.
Sin embargo, el uso de estas técnicas en humanos sigue siendo altamente especulativo y enfrenta grandes obstáculos éticos y científicos. Actualmente, las directrices internacionales sobre células madre prohíben la edición genética con fines reproductivos debido a los riesgos que implica.
Aunque todavía es ciencia ficción en humanos, este avance abre nuevas puertas en el estudio de la reproducción, la clonación y la medicina regenerativa.