Inflación en México se acelera en marzo, pero con señales mixtas

Banner

Redacción / Grupo Marmor

Ciudad de México, 9 de abril de 2025. La inflación en México subió a 3.80% en marzo, su nivel más alto desde diciembre de 2024, marcando una aceleración por segundo mes consecutivo. Sin embargo, el panorama es complejo, con indicadores que apuntan a posibles desaceleraciones futuras.

La inflación no subyacente, impulsada por agropecuarios (4.87%) y energéticos (2.94%), también aumentó. En contraste, la inflación subyacente se desaceleró por segundo mes consecutivo a 3.64%, su mínimo desde noviembre de 2024, gracias a la baja en los servicios. La inflación de mercancías, sin embargo, se aceleró por cuarto mes consecutivo a 2.98%.

A nivel mensual, la inflación general fue de 0.31%, la mayor desde 2022, mientras que la subyacente fue de 0.43%, la menor desde 2020. La inflación no subyacente fue negativa (-0.08%).

El comportamiento de los subcomponentes muestra una mezcla de presiones: las mercancías subyacentes se aceleraron, mientras que los servicios subyacentes se desaceleraron. Los agropecuarios mostraron un aumento, mientras que los energéticos disminuyeron.

Aunque se proyecta una desaceleración para los próximos meses debido a menores presiones en servicios, preocupa el aumento de precios en mercancías, posiblemente relacionado con la depreciación del peso y la volatilidad cambiaria, así como la entrada en vigor de aranceles recíprocos con Estados Unidos. La desaceleración económica podría contrarrestar la presión en servicios. Se espera que la inflación anual cierre en 3.6% y que el Banco de México continúe reduciendo la tasa de interés.

Precios Productor: El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) registró una inflación mensual de 0.05% y una anual de 7.29% en marzo, mostrando una ligera desaceleración respecto a febrero, pero aún en niveles elevados. Las actividades terciarias mostraron el mayor incremento, mientras que las primarias y secundarias disminuyeron. La inflación anual del INPP sigue impulsada por las actividades secundarias, especialmente la minería y las industrias manufactureras.