Día Internacional de las Lenguas de Señas: “Sin lenguas de signos no hay derechos humanos”

Banner

Redacción/ Grupo Marmor

Cada 23 de septiembre, desde su proclamación en 2017 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas. Esta fecha busca sensibilizar sobre la importancia de las lenguas de señas para la inclusión y los derechos de las personas sordas. El lema de este año es: “Sin lenguas de signos no hay derechos humanos”

Las lenguas de señas son idiomas naturales, estructuralmente distintos de las lenguas habladas, y son esenciales para la identidad, la cultura y la inclusión social de las personas sordas. Reconocer y promover su uso es fundamental para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para esta comunidad.

Cada país tiene la propia y se estima que hay más de 138 y más de 300 lenguas de señas alrededor del mundo.

La Lengua de Señas Mexicana es la más utilizada en todo en todo el país, aunque también otras, como la Lengua de Señas Maya, Yucateca y la Lengua de Señas Albarradas, empleadas en comunidades indígenas.

No se trata de idiomas completos y estructurados, no sólo gestos; poseen vocabulario, sintaxis, gramática y expresión lingüística.

¿Cuántas personas sordas utilizan la Lengua de Señas para comunicarse?

Según datos de la Federación Mundial de Sordos, cerca de 70 millones de personas usan una lengua de señas para comunicarse y se estima que cerca de 300 000 usuarios la Lengua de Señas Mexicana.

En diversas partes del mundo, se realizan actividades como talleres, charlas y eventos culturales para promover el aprendizaje y la visibilidad de las lenguas de señas. Estas acciones buscan fortalecer la identidad lingüística y cultural de las personas sordas, así como fomentar una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.