San Judas Tadeo, el santo que nunca abandona las causas imposibles ¿por qué se celebra el 28 de octubre?

Banner

Cada 28 de octubre, miles de fieles en México y América Latina elevan su devoción hacia San Judas Tadeo, reconocido popularmente como el “santo de las causas imposibles”. Su día litúrgico encuentra eco en ritos cargados de fe, gestos de agradecimiento y esperanza para quienes atraviesan situaciones difíciles.

¿Por qué se celebra?

San Judas Tadeo fue uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret y, según la tradición, predicó el Evangelio en lugares como Mesopotamia y Persia, donde sufrió martirio. Su solemnidad se une a la de otro apóstol, San Simón, en esta fecha, 28 de octubre.

¿Por qué “santo de las causas difíciles”?

El apelativo proviene de diversas tradiciones que lo vinculan con la intercesión en momentos extremos:

  • La mística Santa Brígida de Suecia afirmó que Jesús le indicara acudir al apóstol para asuntos casi sin esperanzas.
  • Su confusión con otro Judas (Judas Iscariote) y otras leyendas reforzaron la idea popular de que San Judas atendía lo que otros no podían.

En la Ciudad de México, el epicentro de la devoción es el Templo de San Hipólito, donde cada día 28 y de manera especial este 28 de octubre, miles de personas llegan con imágenes, veladoras, flores y ofrendas para agradecer favores o solicitar intercesión divina.
Los devotos suelen vestir túnicas verdes o blancas —colores que le acompañan— y participan en peregrinaciones, oraciones y ceremonias que evidencian una fe viva.

Significado para hoy

Más allá de su historia religiosa, la figura de San Judas Tadeo representa para muchos una puerta abierta cuando las esperanzas son pocas. En una época marcada por incertidumbres, esta devoción se mantiene como símbolo de resistencia, solidaridad y fe renovada.