26 de marzo, un día que se viste de morado para concientizar a la epilepsia 

Banner

Redacción | Grupo Marmor

 Claro está que el color morado en cuestión de conmemoraciones se suele asociar con el día de la mujer, pero hoy, 26 de marzo, el color morado se hace presente en la sociedad en el ámbito de la salud y distingue al Día de Conciencia sobre la Epilepsia o también se le ha llamado Día Morado. Lamentablemente, el día es oficial solamente en Canadá debido a la residencia de por quien se inició su conmemoración. En este día, como el nombre lo dice, se hace conciencia sobre esta enfermedad neurológica y las personas que la padecen.

Esta conmemoración y la elección del color morado inicio con Cassidy Megan una niña canadiense que padecía epilepsia y que fue la creadora de esta efeméride en el calendario, y el color morado fue elegido debido a que es el color de las flores de lavanda que a su vez representan a la soledad un sentimiento que tiende a estar presente en las personas que sufren la enfermedad.

La epilepsia es una enfermedad cerebral con presencia crónica que se presenta en los pacientes de distintas maneras: la más común, convulsiones recurrentes que son ocasionadas por episodios de actividad eléctrica en el cerebro esto sucede a nivel interno, mientras que en el exterior la persona tiene que enfrentar movimientos físicos involuntarios algunos pueden provocar lesiones corporales, cambios y cambios extremos de comportamiento. Al volver de los episodios es donde las personas tienden a experimentar la soledad. Aunque el día es únicamente reconocido en Canadá, se han invitado a países de todo el mundo a unirse al día morado.

Esta enfermedad busca la empatía para con las personas que la padecen, porque ciertamente la condición llega a ser como estar un universo del que a veces no se puede regresar.