La Comisión de Salud, que preside el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), aprobó seis dictámenes en sentido positivo a diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de pérdida gestacional, salud mental, educación socioemocional, salud de las mujeres, prevención de enfermedades no transmisibles y enfermedades que puedan causar afectación a la salud de la población.
Cuidados ante una pérdida gestacional
Por mayoría de 40 votos avaló reformas a los artículos 62 y 64 Bis de la Ley General de Salud, sobre cuidados ante una pérdida gestacional. La iniciativa fue presentada por la diputada Alma Marina Vitela Rodríguez (Morena).
Al respecto, la legisladora señaló que su propuesta ayudará al 17.2 por ciento de las mujeres y familiares que viven una pérdida gestacional, garantizando el derecho humano a la protección de la salud consagrado en el artículo 4º constitucional y cumpliendo con la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente 2026-2030, de la Organización Mundial de la Salud.
La diputada Margarita García García (PT) puntualizó que este dictamen es una buena propuesta para quienes pierden un hijo en estado gestacional, toda vez que es importante atender a los padres que enfrentan este tipo de situaciones. Recordó que en la anterior Legislatura se aprobó una ley similar, pero quedó en el Senado, por lo que demandó seguir impulsando este tema.
También del PT, la diputada Martha Aracely Cruz Jiménez se sumó a la petición de continuar impulsando la propuesta que quedó en el Senado de la República, y dotar de una atención integral para las madres que pierden un hijo bajo estas condiciones.
Del PRI, la diputada, Ana Isabel González González aseveró que este tema va ligado con la Ley de Seguridad Social, porque tiene un enfoque en materia de salud mental, psicológico y hasta económico, debido a que en ocasiones las mujeres que acaban de perder un hijo al día siguiente se tienen que presentar a trabajar.
El diputado Fernando Mendoza Arce (Morena) presentó una reserva de modificación al dictamen, para que el segundo párrafo del artículo 64 Bis señalara que “en caso de ocurrir una pérdida gestacional, muerte perinatal o neonatal, los servicios de salud brindarán orientación para el proceso de duelo”; es decir, se cambia el término “pérdida” por “muerte perinatal o neonatal”. La enmienda fue aprobada.
A su vez, la diputada de María Magdalena Rosales Cruz (Morena) puntualizó que la norma técnica tiene que ser muy cuidadosa con relación a la Ley General de Salud, para proporcionar también ayuda de tipo emocional y psicológico a las madres que viven un proceso de pérdida gestacional.
Fortalecimiento de servicios de atención a la salud mental
También por mayoría de 48 votos se avaló el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de fortalecimiento de los servicios de atención a la salud mental, producto de una iniciativa presentada por la diputada Liliana Ortiz Pérez, del PAN.
Ortiz Pérez celebró que la Comisión de Salud apruebe este dictamen que abona al diseño de políticas públicas en esta materia, con base en objetivos de salud mental que deberán integrarse en los programas y políticas sectoriales pertinentes.
Asimismo, los servicios y programas de salud mental y adicciones deberán privilegiar la atención comunitaria, interdisciplinaria, intercultural, intersectorial, con perspectiva de género, de derechos de niñas, niños y adolescentes y participativa desde el primer nivel de atención.
Como tercer objetivo, la planificación, el diseño y el desarrollo de una estrategia nacional e integral para detectar, atender y prevenir el suicidio, deberá ser con un enfoque de derechos, prestando atención a los grupos poblacionales en los que haya detectado un mayor riesgo de suicidio.
La diputada García García destacó la importancia de esta propuesta, dada la gran relevancia de atender la salud mental a través de la planificación y programas dentro del Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, ya que 2023 el INEGI contabilizó ocho mil 837 suicidios en el país, lo que representó el 1.1 por ciento de muertes registradas, por lo que no se puede dejar crecer esta cifra y se deben emprender acciones de prevención.
A su vez, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) resaltó que al modelo de atención primaria de salud se le han hecho cambios importantes que no han ido acompañados del recurso necesario, por lo que es importante realizar mesas de trabajo para revisar cómo va a operar y no quede solo en buenas intenciones.
Para la diputada Ana Isabel González González (PRI) al tema de salud mental se le tiene que poner toda la atención. Mencionó que dentro de la Comisión de Gobernación propuso que la segunda semana de cada año sea catalogada como la “Semana de la salud mental”, que fue aprobada, pero se tiene que seguir impulsando desde la Comisión de Salud.
De igual forma, la diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio (Morena) indicó que la Pandemia de Covid va muy ligada con la salud mental, por lo que en el Estado de Michoacán se le ha puesto mucha atención y hoy se cuenta con tres centros integrales, y se continuarán gestionando mayores recursos para su operación.
El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia (Morena) consideró que la aprobación del dictamen obliga a reunirse con las comisiones de Hacienda y de Presupuesto, con la finalidad de gestionar los recursos necesarios para que se realice el trabajo que establece la propuesta.
Por su parte, la diputada María Elene Pérez-Jaén Zermeño (PAN), estableció que con este proyecto se avanza y protegen los derechos humanos y la dignidad de los usuarios de los servicios de salud mental, toda vez que se plantea que la atención primaria a la salud sea un eje principal, dejando a un lado las tareas que hasta ahora venían realizando los hospitales psiquiátricos.
El diputado Edén Garcés Medina (Morena) estimó que en materia de salud mental queda mucho por hacer; por ejemplo, se tiene que reconocer a algunos profesionistas de la salud mental que hacen trabajos interesantes, como los neuropsicólogos que no tienen todavía el reconocimiento por hacer un trabajo en materia de salud mental.
Implementación de programas de educación socioemocional
Por 46 votos se aprobó el dictamen que reforma y adiciona el artículo 65 de la Ley General de Salud, en materia de implementación de programas de educación socioemocional y de prevención de la violencia, iniciativa promovida por la diputada Mónica Elizabeth Sandoval Hernández (PRI).
Al respecto, Sandoval Hernández manifestó que a través de esta modificación gran parte de la población se beneficiará, pues surge de una necesidad lamentable pero real, pues la inspira las familias, las niñas y niños que sufren violencia, y la enfrentan sin el acompañamiento de nadie. Señaló que al aprobarse este proyecto se inicia un camino para lograr que las víctimas no estén solas.
Se establece expresamente la obligación de implementar programas de educación socioemocional dirigidos a niñas, niños y adolescentes, así como a sus tutores y padres de familia, como parte de las funciones de promoción de la salud, y responde a la necesidad de prevenir, contener y erradicar la violencia infantil desde un enfoque integral de salud pública.
Precisó que esta propuesta surge del crecimiento de la violencia física, emocional y psicológica en el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia y también presenta un serio problema de salud pública, por lo que actualmente genera secuelas profundas en la salud mental y física de los menores, que afecta su rendimiento académico, su capacidad de socialización y bienestar general.
El diputado Fernando Mendoza Arce (Morena) presentó al respecto una reserva de modificación del texto original, para que se establezca que “la Secretaría de Salud realizará en un máximo de 180 días los ajustes correspondientes a los planes, reglamentos y procedimientos, con la finalidad de acatar las disposiciones consideradas en la presente reforma”.
En este sentido, la diputada González, González se pronunció por incluir el tema del bullying, que actualmente está “atropellando” a las niñas, niños y adolescentes, pues si bien la educación empieza desde casa, los hijos pasan mucho tiempo en la escuela donde el tema mental y psicológico perjudica también desde las instituciones.
El diputado Garcés Medina refirió que todo lo que se haga en favor de las niñas y niños desde la primera infancia abonará a una mejor sociedad, de ahí que no se tiene que escatimar en estos temas.
La diputada Ortega Tiburcio afirmó que esta iniciativa ayuda a fortalecer a las niñas y niños que tienen que estar en lugares y momentos adecuados, ya que las preferencias nutricionales, sexuales y sociales se adquieren entre los seis y siete años, y por ello se debe contar con una educación adecuada tanto en la familia y en la escuela, promover el deporte y la cultura; eso dará una buena salud mental.
Atención en materia de salud y productos para la gestión menstrual
Por unanimidad de 41 votos se dio curso al dictamen por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de salud de las mujeres y personas menstruantes durante la menopausia y el climaterio.
La diputada Pérez-Jaén Zermeño expuso que en la parte normativa del dictamen solo se reconoce la atención a la salud y el uso adecuado de productos para la gestión menstrual sin especificar que también debe abarcar la menopausia y el climaterio, incluir servicios preventivos, diagnósticos y terapéuticos, por lo que la propuesta original es más precisa.
De MC, la diputada Amancay González Franco señaló que se busca establecer la atención a la salud menstrual de las mujeres a través de la prevención y orientación sobre el uso adecuado de productos para la higiene íntima, que es un tema urgente para la salud pública y eliminar tabúes.
A su vez, el diputado Ramírez Barba indicó que un programa tiene un presupuesto asignado para diferentes categorías y sí se le pone uno a mujeres y personas menstruantes queda limitado a ese tema, pero si uno le pone mujeres en cualquier etapa de la vida reproductiva, climaterio, menopausia y posmenopausia no afecta.
Prevención de enfermedades no transmisibles
Otro dictamen, avalado por 40 votos, reformó el artículo 6 de la Ley General de Salud, a fin de promover que las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Salud establezcan programas de orientación y prevención de enfermedades no transmisibles.
El presidente de la Comisión consideró que los comentarios han sido importantes para fortalecer la atención primaria de la prevención, educación para la salud y el autocuidado, y las aportaciones son importantes para incorporarlas al dictamen.
La diputada Marcela Velázquez Vázquez (Morena) hizo notar que la iniciativa busca que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de informarse, conocer y saber cómo prevenir estas enfermedades sin dejar fuera a las comunidades indígenas y afromexicanas. México ocupa el primer lugar en obesidad en infantes y el segundo en adultos.
Por su parte, la diputada García García expresó que esta propuesta es loable al hacer partícipes a pueblos y comunidades indígenas de los programas de orientación y prevención de las enfermedades no transmisibles, para que puedan detectar oportunamente padecimientos y recibir atención de forma anticipada.
La diputada Ortega Tiburcio resaltó que apostarle a la atención primaria ayudará a tener una mejor calidad de vida. “Sabemos que la obesidad es el principal factor de riesgo para todas estas enfermedades crónico-degenerativa progresivas y si llevamos un protocolo con la promoción adecuada esto va a disminuir y mejorar”.
El diputado Gerardo Olivares Mejía, del PT, manifestó que en este tema de la prevención y salud primaria se tiene que ver si se cuenta con ello en las zonas marginadas donde no se tiene la oportunidad de muchas cosas.
Del PAN, la diputada Liliana Ortiz Pérez expresó que se debe hacer énfasis en la prevención de poblaciones indígenas que por sus condiciones de vulnerabilidad generalmente tienen menor acceso a la información y los programas diseñados por la Secretaría de Salud tendrían que ser adecuados y en sus idiomas originarios para tener mejores resultados.
La diputada González Franco planteó solicitar a televisoras que estas pautas que se tienen a lo largo de los picos de rating en los programas sirvan para alfabetizar a la población; asimismo, fomentar esta alfabetización a través de las redes sociales o con las personas.
Aviso a autoridades sobre enfermedades que puedan causar afectación a la salud de la población
Se aprobó por unanimidad de 41 votos el dictamen que reforma los artículos 137 y 138 de la Ley General de Salud, el cual busca establecer que las personas que ejerzan la medicina o que realicen actividades afines están obligadas a dar aviso a las autoridades sanitarias de los casos de enfermedades transmisibles o que consideren pueda provocar afectaciones a la población.
La diputada García García enfatizó que es de gran importancia evitar cualquier situación de pandemias o endemias que puedan surgir; por ello, con esta iniciativa se obliga a que escuelas, laboratorios públicos o privados, talleres, lugares de trabajo o cualquier otro establecimiento informen sobre algún caso de enfermedades que pueda provocar afectaciones en la población.
En su oportunidad, el diputado Ramírez Barba calificó de oportuno que exista y se amplíe a la autoridad este llamado de atención; asimismo, felicitó a la diputada Margarita García por su propuesta.
El diputado Olivares Mejía mencionó que su compañera, la diputada Margarita García, es una mujer que ha luchado para que exista una buena salud en el país y en su estado Oaxaca.
La diputada Marcela Velázquez Vázquez (Morena) felicitó a la diputada Margarita García por su compromiso con la salud, los ciudadanos y le mencionó que cuenta con su apoyo en este tema.
En su intervención, la diputada Mónica Elizabeth Sandoval Hernández (PRI), manifestó que en todo lo que sea a favor de la salud y la población estará de acuerdo.
El diputado Garcés Medina se sumó a esta propuesta y dijo que él es un sobreviviente de la pandemia por Covid y si se hubieran tenido otros elementos desde lo Legislativo el impacto hubiera sido menor. “Sumarme a la felicitación de la diputada y mi voto será a favor”.
La diputada Ortega Tiburcio felicitó a la diputada Margarita ya que esta iniciativa se ha estado insistiendo y persistiendo porque los laboratorios y más los particulares nunca reportan algún problema de salud y eso es una cadena que se va expandiendo.
El presidente de la Comisión, Zenteno Santaella, manifestó que las iniciativas que están en torno a esta visión de la promoción y prevención para la salud y el autocuidado, sin duda alguna fortalecen la visión del gobierno de México.
Dictámenes en sentido negativo
Durante la sesión de la Comisión, también se aprobaron tres dictámenes en sentido negativo a diversas disposiciones de la Ley General de Salud sobre entrega gratuita de medicamentos incluidos los de alta especialidad, centros de salud mental y para garantizar el acceso a medicamentos, vacunas y contar con programas y planes estratégicos para la prevención y asistencia en situaciones de emergencia naturales y epidemiológicas.
Los dictámenes se remitieron a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para su trámite legislativo correspondiente.