Científicos de la UNAM revelan ciclo de auroras boreales en México

Banner

Redacción | Grupo Marmor

Un grupo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha liderado una investigación trascendental que desentraña el misterio de la aparición de auroras boreales en latitudes magnéticas bajas, incluyendo a México. Este hallazgo redefine la comprensión de estos espectaculares fenómenos luminosos, tradicionalmente asociados con las regiones polares.

El doctor Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Departamento de Radiación Solar del Instituto de Geofísica de la UNAM, en colaboración con el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, reveló que la presencia de auroras boreales en zonas como la República Mexicana no es una rareza aislada, sino parte de un nuevo ciclo de actividad auroral. Su estudio, que reconstruyó eventos desde 1938, encontró que las auroras boreales son observables en México aproximadamente cada tres décadas.

Este descubrimiento surge tras el inusual avistamiento de auroras en el norte de México en mayo y octubre de 2024, eventos que inicialmente se atribuyeron a intensas tormentas geomagnéticas. Sin embargo, la investigación internacional, basada en un modelo desarrollado por la UNAM, demostró que estas apariciones coinciden con la fase positiva de una oscilación solar de 30 años, específicamente durante los máximos de los ciclos solares.

Con base en estos hallazgos, la predicción de los científicos de la UNAM indica que las auroras boreales volverán a ser visibles en México aproximadamente en el año 2054, durante el ciclo solar 27, y posiblemente también en el ciclo 28. Este estudio no solo profundiza nuestro conocimiento sobre las interacciones solares y terrestres, sino que también ofrece una fascinante ventana al futuro para los entusiastas de estos fenómenos celestiales.