Alertan por aumento de estafas digitales en noviembre: así operan los ciberdelincuentes

Banner

Expertos en ciberseguridad advierten un repunte de fraudes en línea durante noviembre, impulsado por el incremento del comercio digital y la cercanía del Black Friday.

Incremento global de fraudes durante la temporada de compras

Durante noviembre se ha registrado un incremento significativo en las estafas digitales a nivel internacional, de acuerdo con reportes recientes de empresas de ciberseguridad y organismos especializados. Informes como el F-Alert Cyber Threats Bulletin – November 2025 han documentado un aumento en campañas de phishing, sitios web fraudulentos y ataques de ingeniería social que buscan aprovechar la actividad comercial de esta temporada.

Las organizaciones señalan que los ciberdelincuentes están creando tiendas en línea falsas, dominios engañosos y correos electrónicos que imitan a marcas reconocidas, con el fin de obtener datos financieros o instalar software malicioso. En muchos casos, los precios extremadamente bajos, las promociones urgentes y las URL casi idénticas a las oficiales forman parte del engaño.

Modalidades más comunes de estafa

Entre las estrategias más utilizadas destacan:

  • Phishing por correo o mensajería: mensajes que suplantan a bancos, servicios digitales o instituciones oficiales para redirigir a páginas falsas.
  • Tiendas en línea fraudulentas: sitios que aparentan ser legítimos, incluso con reseñas generadas de manera artificial, pero que desaparecen después del pago.
  • Malware disfrazado de apps o actualizaciones: descargas que instalan troyanos bancarios o programas diseñados para robar información.

Expertos explican que estas tácticas se han sofisticado gracias al uso de inteligencia artificial, la cual permite generar contenido convincente y automatizar ataques a gran escala.

Víctimas crecientes y baja denuncia

De acuerdo con estudios recientes del sector, aunque cerca del 70 % de los usuarios considera que puede identificar una estafa, más del 40 % fue víctima de algún fraude digital en el último año. La cifra de denuncias continúa siendo baja: solo entre el 3 % y el 7 % de los casos se notifican a las autoridades, lo que limita la capacidad de rastreo y respuesta.

Organismos como la Policía Cibernética han reiterado que el estigma y la vergüenza dificultan que muchas personas reporten los incidentes, especialmente cuando involucran pérdidas económicas.

Recomendaciones de especialistas y autoridades

Instituciones y expertos en seguridad digital recomiendan:

  • Verificar la autenticidad de páginas antes de comprar, especialmente si son sitios nuevos o con precios inusualmente bajos.
  • Evitar proporcionar datos personales en formularios sospechosos o promociones que parezcan irreales.
  • Activar autenticación de dos factores y actualizar el software con regularidad.
  • Desconfiar de ofertas que exigen pagos inmediatos o envían mensajes de urgencia.
  • Reportar correos, páginas y perfiles sospechosos a las autoridades.

Organismos internacionales como INTERPOL han reportado que los delitos cibernéticos representan ya una proporción significativa de los crímenes denunciados en distintas regiones, lo que evidencia una tendencia global en crecimiento. Investigaciones académicas recientes además muestran que los estafadores recurren a dominios poco comunes para evadir filtros de seguridad.

El aumento de estafas digitales en noviembre coincide con un contexto global de mayor actividad comercial y un entorno tecnológicamente favorable para los ciberdelincuentes. La combinación de educación digital, prevención y denuncia es clave para reducir el impacto de estas amenazas, especialmente en temporadas de compras masivas.